Viernes 9 Junio 2023

Nueva Web

Para consultar cualquier información sobre la fam, por favor visite nuestra nueva web. 

https://fedamon.es

En esta web solo podrán consultar noticias antiguas , senderos y refugios.

https://fedamon.es



GRAN RECORRIDO GR 245 “CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO” de MÁLAGA

 

GRAN RECORRIDO GR 245 “CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO”

 

Imagen2gr245
 

Imagen1gr245

Camino a Villanueva de la Concepción

Autor: Manuel Perujo Villanueva

 Autor: Manuel Perujo Villanueva

Tipo de sendero

Lineal

Justificación

 Es un proyecto pionero y ejecutado en su integridad por la Excelentísima Diputación de Málaga, además la ejecución del mismo ofrece garantías de futuro ya que es coordinado por las áreas de medio ambiente, turismo y deporte.
La excelentísima Diputación de Málaga, en coordinación con la Asociación Jacobea de Málaga lleva coordinando este sendero desde hace tiempo. La experiencia dice que es necesario realizar la homologación del mismo tanto por afluencia como por seguridad con el fin de garantizar un equipamiento de Uso Público de carácter provincial muy vinculado a la zona (se apoya en los caminos históricos que conectan algunos de los Municipios de Málaga) y que sin duda generará sinergias positivas, tanto en Málaga como en el resto de los Municipios.
Se están realizando programas de educación ambiental y de dinamización de los senderos, lo que está generando una sinergia positiva. El Camino Mozárabe conecta con la Gran Senda (GR249) y el sendero Europeo (GR-7), formando parte de la red nacional y europea de Senderos. Por otra parte conecta, con la red de Caminos andaluces a Santiago de Compostela

 

Itinerario

 El Camino Mozárabe de Santiago en la provincia, que transcurre en seis etapas, entre la capital y el límite provincial con Córdoba, a lo largo de 86,4 kilómetros.

Entidad Realizadora

Manuel Perujo Villanueva (Ronda Cartográfica)  

Entidad Promotora

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA. ÁREA DE TURISMO Y PROMOCIÓN DEL TERRITORIO

Entidad Colaboradora

Asociación Jacobea de Málaga

Entidad homologadora

FEDERACIÓN ANDALUZA DE MONTAÑISMO

Gestión y Mantenimiento

Contrato de mantenimiento anual con una empresa de la provincia.

Situación sendero

Mantenimiento 2021

Fecha de homologación

 1 de agosto de 2017

Longitud

 86,4 kilómetros

Horario estimado

 Ver etapas en la topoguía

Nº de Etapas

6

Nº de Variantes

ninguna

Nº Derivaciones

ninguna

Tipos de vías

Tramos de asfalto o cemento: 32%

Tramos de pista o camino forestal:: 61%

Veredas peatonales: 7 %

Para cada tipo de terrenos ver tantos por cientos por cada etapa, en la topoguía)

Tipo de Accesibilidad

Ver etapas topoguía

Cartografía

 

Cartografía Vectorial: 1:10.000 Mapa Topográfico de Andalucía elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Cartografía Raster: 1:25.000 elaborado por el Instituto Geográfico Nacional

Cartografía de elaboración propia: Medición directa en campo a través de GPS submétrico y digitalización en pantalla. UTM 30, ETRS89.

Donde pernoctar

 Ver relación en al topoguía

Otros:

 

Punto de información telemático

Asociación Jacobea de Málaga

http://caminomoza­rabedemalaga.com/

qr1

  Punto de información telemático "Camino Mozárabe de Santiago"

http://www.caminomozarabedesantiago.es/

qr2

Descripción general

El “Camino Mozárabe de Santiago” recorre la mitad sur de la Península Ibérica partiendo desde Málaga para arribar a Mérida y desde ahí, entroncar con la Ruta de la Plata que conduce a Santiago. El trazado recorre varios de los principales ecosistemas que se desarrollan en el sur de España, no obstante, en esta Guía, se presenta su recorrido exclusivamente en su tramo por la provincia de Málaga. Tiene su inicio en Málaga-ciudad y concluye en la ribera del río Genil, límite provincial y tierras pertenecientes al municipio de Cuevas Bajas.
El territorio de la provincia, aunque no presenta cotas sobresalientes, es un espacio muy quebrado debido principalmente a la cercanía del Sistema Bético a la costa, lo que genera espacios de fuertes pendientes y valles sucesivos que proponen un escenario de carácter montañoso. Las zonas de valle, colinas, macizos, peñones y cerros permiten disfrutar de paisajes de gran calidad ambiental donde el ser humano ha sabido convivir en equilibrio, de ahí que una de las características de los parajes por los que discurriremos es la alternancia entre espacios forestales y espacios de zonas agrarias, donde se desarrollan los suelos más fértiles.
La red hidrográfica pertenece al Distrito Hidrográfico del Mediterráneo y dentro del mismo a la cuenca del río Guadalhorce. El caudal de los ríos y arroyos dependen en gran parte del clima, concretamente de los aportes pluviales. El régimen pluviométrico es irregular (clima Mediterráneo) concentrándose en las estaciones de invierno y otoño, y exiguo, raramente las precipitaciones superan los 1000 mm/año. Por ello, en la época veraniega los arroyos por los que transitamos estarán completamente secos y los ríos habrán mermado su caudal, generándose una formación típica de los climas áridos como son las ramblas (río Campanillas, arroyo de los Frailes…).
El conjunto de ríos y arroyos drenan sus aguas hacia el río Guadalhorce, tanto en su curso medio como bajo. Éste elemento fluvial, quizás el de mayor importancia de la provincia por su longitud y aportes, desemboca en la costa malagueña en el espacio protegido, Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. También, en la zona septentrional, no obstante, unos cuantos cursos de agua drenan hacia el río Genil y éste en el río Guadalquivir.
En cuanto al relieve, elemento configurador de la red hidrográfica y sustrato para la colonización vegetal, la provincia de Málaga pertenece a lo que comúnmente se denomina Sistemas Béticos. Se trata de un conjunto de montañoso que emergió durante la orogenia terciaria o alpina, cuyas principales características son la vigorosidad de sus cotas y la complejidad de su estructura, lo que da lugar a la superposición de diferentes mantos de corrimientos (Alpujárride, Nevado-Filábride y Maláguide). Durante el trazado de nuestro itinerario recorreremos estructuras propias de las depresiones postorogénicas, que coinciden con los materiales más jóvenes, a continuación hacia el norte, caminaremos hacia las estribaciones de los Montes de Málaga, constituido por suaves lomas labradas sobre materiales deleznables, posteriormente transitaremos por el complejo Subbético (Cordillera Antequerana), dominado por los materiales calizos (su mayor representación es el Torcal de Antequera), seguidamente el relieve da lugar a un remanso en la depresión antequerana (que pertenece a una red de depresiones que constituyen el surco intrabético) y finalmente al sector meridional de la depresión del Guadalquivir, ya en los límites norteños de la provincia.
El paisaje, como elemento sintético de la calidad ambiental y cultural del territorio, está constituido por trazos forestales y espacios agrícolas. En cuanto a los últimos, destacan los cultivos de secano, especialmente el trigo, el girasol y el olivar, que ocupan las zonas llanas donde se dibujan grandes cortijadas de fachadas encaladas y tejados rojizos a dos aguas. En los espacios menos agrarios, domina el bosque mediterráneo compuesto por encinas, acebuches y especialmente la asociación con mosaicos de cultivos (almendros, olivar, viñedos, principalmente). Además, colonizan las zonas de mayores cotas y pendientes, por lo que aparte de dar cobijo a la fauna, suponen un elemento de gran valor ambiental para la estabilización de laderas y el freno a la erosión.
(Fuente: Camino Mozárabe de Santiago. Topoguía del GR 245. Editorial Serranía de Ronda. Edita Diputación de Málaga)

ETAPAS DEL SENDERO Y TRACK PARA DESCARGAR

Etapa 1. Málaga - Almogía

Topoguía etapa 1.

Descargar GR 245 Etapa 1 Formato GPX

Descargar GR 245 Etapa 1 Formato KML

Etapa 2. Almogía - Villanueva de la Concepción

Topoguía etapa 2.

Descargar GR 245 Etapa 2 Formato GPX

Descargar GR 245 Etapa 2 Formato KML

Etapa 3. Villanueva de la Concepción – Antequera

Topoguía etapa 3.

Descargar GR 245 Etapa 3 Formato GPX

Descargar GR 245 Etapa 3 Formato KML

Etapa 4. Antequera - Villanueva de Algaidas

Topoguía etapa 4.

Descargar GR 245 Etapa 4 Formato GPX

Descargar GR 245 Etapa 4 Formato KML

Etapa 5. Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas

Topoguía etapa 5.

Descargar GR 245 Etapa 5 Formato GPX

Descargar GR 245 Etapa 5 Formato KML

Etapa 6. Cuevas Bajas - Encinas Reales

Topoguía etapa 6.

Descargar GR 245 Etapa 6 Formato GPX

               Descargar GR 245 Etapa 6 Formato KML

 

Topoguia

 

Septiembre de 2017. Edición no venal

La versión digital, puede descargarla aquí

Dónde informarse

Web de Diputación de Málaga. http://www.gransendademalaga.es/es/etapas/

Observaciones

 Llevar GPS con los track o hacer uso de la topoguía y su cartografía.

Avisos / Incidencias

Ver incidentes y avisos de cada tramo en la web http://www.gransendademalaga.es/es/etapas/

Etapas con incidencias en el trazado

 
       

 

EQUIPO TÉCNICO

 

 Técnico redactor del Estudio definición y redacción de proyecto Técnico en Senderos FEDME, Manuel Perujo Villanueva. 
 Fecha de estudio  2017
 Técnico de Senderos que han realizado la supervisión técnica de ejecución  Francisco Javier Molero Serrano
 Empresa ejecutora:  Ronda Cartográfica
Fecha de ejecución Intervalos entre marzo 2017 a Mayo de 2017

COINCIDENCIAS O ENLACES CON OTROS SENDEROS

El “Camino Mozárabe de Santiago” GR 245 en su paso por la provincia de Málaga (objeto de esta topoguía) enlaza o transita junto a varios senderos homologados:

 

1ª Etapa – Málaga – Almogía, alrededor

del kilómetro 1,6 se comparte trayecto

durante unos 400 metros con el PR-330

– Puerto de la Torre – Campanillas y su enlace a PR-A 124. 

2ª Etapa.

No hay coincidencias 
 

• En la 4ª Etapa – Antequera –

Villanueva de Algaidas se comparte

trayecto durante prácticamente toda

la etapa con GR 7 E-4 – Variante 01V y 02V del Ramal Norte.

 • En la 3ª Etapa – Villanueva de la Concepción –

Antequera, alrededor del kilómetro 6,1 se comparte

trayecto durante unos 4,6 kilómetros con el SL-A 22

– La Escaleruela

• En la 5ª Etapa – Villanueva de Algaidas –

Cuevas Bajas alrededor del kilómetro 0,4 se comparte

trayecto durante unos 2 kilómetros con PR-A 129 –

Circular de Villanueva de Algaidas. Asimismo alrededor

del kilómetro 0,4 se comparte trayecto con GR 7 E-4 –

Etapa 05N del Ramal Norte en dirección Córdoba y GR 249

– Etapa 15 – Villanueva de Algaidas – Cuevas Bajas hasta el final de la etapa.

 

 • En la 6ª Etapa – Cuevas Bajas

– Encinas Reales se comparten los

primeros 900 metros con el GR 7 E-4 –

Etapa 06N del Ramal Norte en dirección Córdoba.

 

 

 

 

 

 

 

PATROCINADORES FAM

                                                            123410

                                                                                589

 

AFILIADOS FAM

                         logofedme2          Logo era-ewv-ferp      convenio reciporcidad   cad logo   LOGO AGESPORT

¡Atención! Este sitio usa cookies por lo tanto tiene que consentir el uso de ellas. Por favor acepte las cookies. Para seguir navegando.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto
Scroll to top