Orientación Sur-Norte.
Tramo: LAROLES A BAYÁRCAL
Salimos del pueblo granadino de Laroles por un carril entre huertos y almendros, hasta llegar a un barranco, conocido como el de Los Términos, donde el camino pasa de una provincia a otra.
Por una senda, ya en Almería, entre encinar, quejigos, cornicabras y entre bancales, pasaremos bajo unos tajos donde nace una fuente llamada “Balsilla del Rey”.
El camino ahora discurre entre castaños y chopos, buscando el cruce con el río Bayárcal. El paisaje romperá aquí con la idea que tenemos de la provincia de Almería, pues la frondosidad de los árboles rodeando las terrazas donde antes había cultivos, nos recordará un paisaje del norte, siendo espectacular en otoño, cuando amarillean las hojas de chopos y castaños y alguna nevada adorne las cumbres de Sierra Nevada.
El pueblo de Bayárcal, el más alto de la provincia, 1.255 metros, se asoma con sus fachadas blancas al profundo barranco. El camino sube ininterrumpidamente, zigzagueando y con empedrado firme, hasta llegar a las últimas huertas de manzanos que rodean las casas de Bayárcal.
Tramo: BAYÁRCAL- VENTA DE LOS ARRIEROS - PUERTO DE LA RAGUA.
Saliendo del pueblo y siguiendo la carretera hacia el Puerto de La Ragua, dejaremos un cruce a la izquierda. La carretera serpentea, pudiendo atajar en algún que otro momento.
En una curva, a derechas y junto a un castaño, arranca una pista que tomaremos. Pronto se perderá al llegar a unos bancales y unas casas. El camino busca el barranco del Río " Anchuelo" y cruzándolo remonta en zigzag para pasar entre unos tajos. Pasa a una zona llana entre piornos amarillos.
Entre retamas y encinas jóvenes, dejamos un cruce a la izquierda y continuamos por este bosque de encinas autóctonas, único de estas zonas. Pasamos otro cruce a derechas y volvemos a pasar bajo unos tajos. Más tarde, unos bancales y llegamos a unas tinadas bajo unos roquedales, donde hay encinar centenario.
En el barranco, el río discurre encajonado entre peñas. El sendero sube junto a unas antiguas eras. La más alta, conocida como la de "Benavides". Después llegamos a un puntal donde merece la pena asomarse para ver el paisaje de este impresionante barranco.
Ahora el camino discurre bajo la carretera, entre majuelos, chaparras y rosales silvestres, conduciéndonos a unas tinadas y una era, donde hay un pequeño nacimiento de agua. Es aquí donde dejamos el sendero y recorremos el trecho restante hasta la Venta de Los Arrieros, ya por la carretera, pasando varios barrancos que, en el invierno, suelen llevar agua.
Esta antigua Venta, actualmente hotel, fue en su día lugar de descanso para los muleros que subían de la costa con su carga. Aquí se detenían antes de pasar el Puerto de la Ragua, paso bien difícil cuando las nieves hacían acto de presencia en el lugar.
El camino pasa justo a la izquierda de la casa, remontando el río. A media ladera se ven restos del antiguo camino, pues la construcción de la nueva carretera lo sepultó en algunos tramos. Llegaremos a un pinar joven y, posteriormente, a una chopera donde se junta con un arroyo.
Pasamos antiguos bancales y discurriendo de una margen a otra, bajo los pinares, el paisaje se volverá muy alpino.
El arroyo baja entre prados donde suelen pastar vacas. Finalmente, atravesando otro pinar, llegaremos a las instalaciones deportivas y recreativas del Puerto de La Ragua, continuando el camino en la Provincia de Granada, hacia el pueblo de Ferreira.
Orientación Norte-Sur
Tramo: PUERTO DE LA RAGUA - VENTA DE LOS ARRIEROS - BAYÁRCAL.
Comenzamos el descenso entre pinos, en un paisaje que nos recuerda a los Pirineos, sorprende el material de la primera la flecha del GR que nos encontramos, pues esta no es de madera, aunque si lo es su aspecto, se trata de “Palitroc”, un material reciclado elaborado a partir de plásticos de invernadero y goteo de riego, siguiendo la filosofía medio-ambiental del Plan Provincial de Senderos. Esta nos señala (Bayarcal) hacia una de las sendas que en invierno constituyen la red de pistas de esquí de fondo de la Estación Recreativa Puerto de la Ragua (unos 10Km). Señala también el GR 7 hasta su llegada a Bayarcal, nos conduce al cauce del río, nos detenemos un momento para disfrutar de un rebaño de cabra montés que están bebiendo agua.
En el Parque Nacional de Sierra Nevada, podemos descubrir su riqueza de flora que presenta más de 2.100 plantas inventariadas, lo que representa aproximadamente un 25 % del total de la flora de la Península Ibérica, entre las que podemos destacar la manzanilla real de la sierra (Artemisia granatensis), la violeta de Sierra Nevada (Viola crassiuscula), la estrella de las nieves (Plantago nivalis), el azafrán de Sierra Nevada (Crocus nevadensis), etc.
La fauna también tiene su importancia, existiendo una comunidad de aves muy singular entre la que podemos destacar el buitre leonado (Gyps fulvus), el águila real (Aquila chrysaetos) y un muy largo etc. de especies interesantes.
Entre los mamíferos debemos destacar la cabra montés (Capra pyrenaica), la comadreja (Mustela nivalis), el topillo nival (Chionomys nivalis), etc. Los reptiles y anfibios más destacados son la víbora (Vipera berus), el lagarto ocelado (Lacerta lepida), el sapo corredor (Bufo calamita), la culebra de escalera (Elaphe scalaris) y la culebra lisa (Coronella girondica).
Acercarnos al Cerro del Chullo de 2.612 m. y a Laguna Seca son algunas de las alternativas al itinerario.
Durante el recorrido el bosque de pinos es sustituido por álamos y encinas para acabar en una zona de cultivos de almendros y manzanos, coronada por enormes castaños, las vacas que pastan en libertad nos acompañan en algunos tramos. Hacemos un alto en la Posada de los Arrieros, antigua venta
de el Camino Real, para contratar sus servicios en una ruta ecuestre.
Ya en el municipio de Bayárcal, casas blancas de tejados planos de launa que arropan su iglesia múdejar del siglo XVI, entre barrancos podemos ver sus bosques de encinas (Quercus rotundifólia), sus huertos de manzanos y castaños.
En esta localidad se separa el GR 7 del GR 140 que hasta aquí ha coincidido en su recorrido, descendiendo hasta el río llegaríamos al municipio granadino de Laroles, el cual se divisa desde aquí.
Tramo: BAYÁRCAL- LAROLES
El pueblo de Bayárcal, él más alto de la provincia, a 1.255 metros, se asoma con sus fachadas blancas al profundo barranco. El camino baja por el lavadero, hasta llegar a las últimas huertas de manzanos que rodean las casas de Bayárcal.
Continúa ininterrumpidamente, zigzagueando y con empedrado firme, buscando el cruce con el río Bayárcal. El paisaje romperá aquí con la idea que tenemos de la provincia de Almería, pues la frondosidad de los árboles rodeando las terrazas donde antes había cultivos, nos recordará un paisaje del norte, siendo espectacular en otoño, cuando amarillean las hojas de chopos y castaños y alguna nevada adorne las cumbres de Sierra Nevada. Comenzamos a subir el camino ahora discurre entre castaños y chopos pasaremos bajo unos tajos donde nace una fuente llamada "Balsilla del Rey". Por una senda, entre encinares, quejigos, cornicabras y bancales llegaremos a un barranco, conocido como el de Los Términos, donde el camino pasa de una provincia a otra. Llegando al pueblo granadino de Laroles por un carril entre huertos y almendros.
|