
Para consultar cualquier información sobre la fam, por favor visite nuestra nueva web.
En esta web solo podrán consultar noticias antiguas , senderos y refugios.
La Federación Andaluza de Montañismo inició el 20 de febrero de 2013, el acto de apertura de las numerosas actividades que se han desarrollado durante este año para conmemorar el 50 aniversario de su fundación, allá por 1963. Esa primera actividad contó con la colaboración de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, FEDME; la Consejería de Educación, Cultura y Deporte junto a la de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Diputación de Granada. En esta iniciativa inaugural de los actos del 50 Aniversario de la Federación Andaluza de Montañismo se presentó igualmente una obra emblemática para nuestro deporte como es el libro 'Historia del Montañismo Andaluz', acto que se ha repetido en todas las provincias de nuestra comunidad autónoma.
Para conmemorar esta efeméride, la FAM, junto con sus Delegaciones Provinciales, viene desarrollando una serie de actos que van a culminar durante principalmente en este final de noviembre y parte de diciembre. Hasta ahora, todos los eventos organizados se han convertido en grandes fiestas del montañismo autonómico, con gran participación de clubes, federados y aficionados de toda Andalucía.
El 'germen' del montañismo existía 'desde siempre' en los grandes montes y sierras andaluzas. Sus habitantes tenían que subir a sus cumbres para realizar acciones que eran necesarias como agricultores, pastores o los ancestrales neveros que trasportaban la nieve hasta las poblaciones cercanas para conservar los alimentos.
El primer grupo organizado del montañismo andaluz surge en 1898 con las excursiones que hacían a las cumbres de Sierra Nevada los legendarios 10 Amigos Limited. Estos mismos en 1912 constituyen la Sociedad Sierra Nevada que es el único club centenario de Andalucía y que ininterrumpidamente ha tenido actividad montañera desde sus orígenes en los inicios del siglo XX.
Sin embargo, no fue hasta 1963 cuando Andalucía pudo, por fin, contar con una Federación propia, independiente del esquí y colaborando directamente con la Española. Tras un largo y tortuoso camino, llegó ese momento histórico, después de un ilusionante trabajo, y también alguna decepción, en el que los deportistas de esta Comunidad Autónoma no se detuvieron hasta conseguir su objetivo. La tenacidad ha sido siempre una característica del montañero andaluz, como ha quedado plasmado a lo largo de la historia.
La iniciativa surgía del club andaluz más veterano, la Sociedad Sierra Nevada fundado en 1912. Desde 1945 los directivos de este club solicitaron la formación de una Federación propia para "salvar la ausencia de organización en una zona tan destacada". La Federación Española de Montañismo (FEM) denegó, de forma rígida, la petición, afirmando que "es imposible otorgar la federación regional pues no existe en la FEM tal organización burocrática salvo, por su importancia, las delegaciones regionales catalana y vasco-navarra". La Sociedad había solicitado la pertenencia a la Española, proponiendo a José Espada como representante de los montañeros andaluces.
El montañismo había sufrido, como todos los sectores de la sociedad, un total retroceso con la guerra, que había reducido a la mínima expresión todo el trabajo que se había realizado durante años. El conflicto había destrozado albergues y refugios, y los montañeros habían detenido su actividad, por lo que parecía complicado su retorno. Sin embargo, lentamente, comenzaron a moverse.
En 1951, tras seis años de negativas, la Federación Española nombraba al presidente de la sección de montaña de la Sociedad Sierra Nevada, Alejandro Melgarejo Pérez, representante en la Región Andaluza, "con atribuciones delegadas e informativas en las pruebas deportivas y la constitución de nuevos grupos montañeros en otras poblaciones de cualquiera de las provincias del sur". Seis años más tarde, le relevaba Antonio Lizancos, que formó un gran equipo con Carlos Vázquez que llevó a la actividad montañera a sus más altas cotas conocidas en la Delegación Regional Andaluza y convirtiéndose en 'germen' del desarrollo del montañismo andaluz en la década de los 60 en Andalucía. Su trabajo fue, también, el inicio del proceso que terminó en autorización de una Federación Regional Andaluza.
Espaldarazo definitivo
Así, en 1961, José Martín Aivar, de 'Educación y Descanso', recibía el nombramiento de delegado regional de la Federación Andaluza. El gran objetivo que los montañeros andaluces reivindicaban durante los últimos 16 se veía ya próximo. Y se observaban los 'síntomas', con la creación de la Escuela de Alta Montaña Andaluza, los Grupos de Salvamento y el Cuerpo de Guías Montañeros y la organización de los cursos de escalada en hielo y roca, entre otros. También el Plan de Refugios en Sierra Nevada, que se convertía en un gran estímulo, ante la grata acogida que le ofrecieron los medios oficiales. El grupo dinámico de dirigentes que promueven todas estas alternativas también ejerce otra labor, la de comenzar a captar a los montañeros más activos para constituir los comités de marchas, campamentos, refugios y espeleología. Se incorporan también otras entidades montañeras y se crean las condiciones idóneas para que, finamente, la Federación sea una realidad. Y así fue. La FEM decidió conceder la autorización para que se constituyera una Federación Regional de Montañismo, tras el progreso mostrado por sus deportistas. Andalucía se unía al grupo que formaban Cataluña y País Vasco. Corría el año 1963.
La Federación Española mantenía al frente de la nueva institución al hombre que la estaba comandando en los últimos dos años, a Martín Aivar, primer andaluz que ocupó el cargo de presidente de la Federación de Montañismo de su Región. El nombramiento se hacía oficial el 20 de febrero de 1963. Se ponen en uso los refugios del Patrimonio Forestal en Sierra Nevada, ante el alborozo de los montañeros, y los proyectos experimentan un renovado vigor. Este momento forma ya parte de la historia del deporte en Andalucía y España y coincide con la XXV Semana Deportiva de Sierra Nevada y los actos conmemorativos del 50 Aniversario de la Sociedad Sierra Nevada.
Tras la aclamada fundación de la Federación Andaluza, llega su primera asamblea, que se celebra en Granada, el 12 de diciembre de 1963, y en la que se reunieron los integrantes de la Junta directiva y los dirigentes de los seis clubes asociados, en la que fue una brillante y numerosa participación. En esta primera asamblea ya se aprobó que se dotara a todos los socios de los clubes de tarjeta federativa, que les permitiera acogerse a las ventajas para asistir a los cursos de formación y al uso de refugios.
La Sociedad Sierra Nevada, Educación y Descanso, el Club Montañero de Estudiantes y el Grupo Juvenil de Montaña presentaron ponencias para que la flamante Federación Andaluza las trasladara al Pleno de la Asamblea Nacional de la FEM. La joven institución comenzaba a andar, a progresar, mejorar día a día para convertirse en la gran entidad que es ahora, con cerca de 14.000 federados, con alrededor de 350 clubes y destacando por los brillantes resultados en escalada y carreras por montaña.
A José Martín Aivar le sucedieron como presidentes Aurelio del Castillo Amaro, en 1978; Francisco Olmedo Roelas, en 1982; Mariano Cruz Fajardo, en 1986; Miguel Ángel Jiménez Gutiérrez, en 1990; José Durán Carmona, en 1992, y que, con cuatro mandatos, es el presidente que ha ejercido más tiempo esta responsabilidad en la FAM; y David Beltrán Sánchez le sucede en 2008, hasta hace unos meses que Julio Perea Cañas toma el relevo de la Federación.
Ahora, 50 años más tarde, la actual Junta Directiva es el último eslabón de esta sucesiva secuencia de responsables federativos. Y en los actos que se han venido desarrollando a lo largo de este 2013 en las ocho provincias andaluzas, se homenajearán a aquellos que lo dieron todo, desinteresadamente, para que la Federación llegara a la posición de privilegio en la que se encuentra ahora.