
Para consultar cualquier información sobre la fam, por favor visite nuestra nueva web.
En esta web solo podrán consultar noticias antiguas , senderos y refugios.
La Federación Castellano-Manchega ha sido la encargada de organizar la II Reunión de Barranquismo de Federaciones Autonómicas celebrada en Cuenca, y coordinada por Laura Samsó y Juan Lluis Haro, como los responsables del barranquismo en la FEDME. Un total de 16 representantes, pertenecientes a 12 territorios (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia) se dieron cita allí. El objeto de la reunión fue exponer las distintas problemáticas de cada autonomía, y adoptar decisiones que permitieran un desarrollo uniforme de esta modalidad en todas las comunidades.
Tras hacer cada federación una breve exposición de sus problemáticas, se entró a debatir las cuestiones que componían el orden del día:
1.- Graduación/Cotación de barrancos
Partiendo de la base de que todos los participantes estaban de acuerdo en que es casi imposible establecer un sistema que permita describir, con precisión, la dificultad de cada barranco, también había cierto consenso en que algún sistema se debería emplear, aunque solo permitida dar una información aproximada. El sistema que se propuso adoptar fue el francés, por ser el más implantado en Europa.
2.- Equipamiento en barrancos
Se presentó un documento sobre "ética y moral" en los reequipamientos de los barrancos que pretende preservar el equilibrio entre instalaciones y medio ambiente. En él hay una serie de criterios y recomendaciones para limitar el sobre-equipamiento en los barrancos. Se pretende evitar con ello que deportistas sin la experiencia debida puedan adentrarse en barrancos cuya dificultad técnica les supera.
3.- Organización de encuentros
Todos coincidieron también en la necesidad de organizar encuentros, al ser el principal evento de congregación y socialización de esta modalidad. Especialmente en comunidades donde nunca ha habido o donde son poco habituales. Se decidió que esta reunión se haría coincidir con un encuentro, dándole así una categoría o rango nacional, y que la FEDME apoyaría a la organización en lo que necesitase. Todo ello con independencia de que cada Club o cada Federación siga organizando los encuentros que estimen oportuno. Se animó a cualquiera de las federaciones presentes a ser la anfitriona del siguiente encuentro.
4.- Calendario de actividades
Igualmente se pidió a las federaciones presentes que enviaran antes de diciembre el avance de calendario de actividades de barrancos que proyecten para 2015, a los efectos de que aparezcan, también, en la página y calendario de la FEDME.
5.- Accesos y legislaciones
Se decidió hacer una recopilación de las distintas normativas que afectan a la práctica del barranquismo en cada comunidad y enviarlos a la FEDME. "Nosotros expresamos nuestra preocupación por este tema, al ser uno de nuestros mayores problemas. Le pedimos a la Española que, en la medida de sus posibilidades, nos ayudara a resolver este asunto que afecta no solo a los andaluces, sino también a todos los barranquistas que vienen a Andalucía", afirma Antonio Salguero.
6.- Relaciones internacionales
Se realizó un resumen de todos los contactos que se están teniendo a nivel internacional y de lo que se está tratando en los organismos de los que ya formamos parte.
7.- Competiciones
Abordamos los pros y contras de esta demanda que está naciendo. Sin embargo, concluimos que, ahora mismo, el Comité de la FEDME no tiene capacidad para abordar todo lo que implica este tema (reglamento, árbitros, calendario...), pues hay otros frentes prioritarios (accesos, medio ambiente, seguridad...), aunque tampoco se cerró ninguna puerta a la competición, esperando a ver cómo evoluciona esta demanda.
8.- Seguridad/responsabilidad en las instalaciones
Este punto fue uno de los que más debate ocupó. Se expuso la necesidad de buscar alguna solución para que, quienes equipan, no tengan que "esconderse" por miedo a posibles responsabilidades. Se relataron casos de la inseguridad legal y jurídica que esto crea. Castilla-La Mancha indicó que ellos están intentando que se les reconozcan los barrancos como Instalación Deportiva. Nosotros animamos a la FEDME a buscar la solución jurídica apostando por esa vía. De esta forma, es la propia federación la que, como cualquier otra, "regula" cuáles son las normas para practicar este deporte; y, por ende, puede definir las condiciones "reglamentarios" que deben reunir los equipamientos "deportivos" en una instalación (anclajes permitidos y no, mínimos, requisitos, carga a superar,...), en la misma línea que lo hacen otras federaciones con sus instalaciones.
9.- Señalización
También se puso este tema sobre la mesa, puesto que alguna federación había elevado sus inquietudes al respecto. Si bien, la opinión generalizada sostiene que es necesaria una cierta señalización, especialmente en los barrancos más frecuentados, el debate quedó muy abierto para otra ocasión.
En esencia estos fueron los temas más importantes que se trataron, si bien, las opiniones fueron más densas y profundas de lo que aquí hemos resumido. Además, como suele suceder, en la reunión salieron a relucir muchos otros temas menores y casuísticas que enriquecieron la jornada de trabajo. "Valoramos la reunión como algo muy positivo y necesario, pues esta modalidad ha estado olvidada por parte de la FEDME hasta que se creó el comité de barrancos, hace 2 años. Y esa carencia se nota. Lamentamos que, por culpa de las distancias, no podamos reunirnos con más frecuencia, pues es necesario recuperar el retraso que llevamos", subraya Antonio Salguero, responsable del Comité de Barranquismo de la FAM.